TECNOLOGÍA EN LA VIVIENDA
Las casas casi sin puertas.
Sus casas responden a unos patrones de adaptación frente a un medio fácilmente inundable y de altas temperaturas. Las viviendas son levantadas sobre palafitos con madera y hojas de palma. En la actualidad se han introducido otros materiales para la construcción como el cemento, el hierro, el ladrillo y baldosas; modificando los esquemas de construcción existentes en la zona.
Sus casas responden a unos patrones de adaptación frente a un medio fácilmente inundable y de altas temperaturas. Las viviendas son levantadas sobre palafitos con madera y hojas de palma. En la actualidad se han introducido otros materiales para la construcción como el cemento, el hierro, el ladrillo y baldosas; modificando los esquemas de construcción existentes en la zona.
EN CLIMA FRIO Y CALIENTE
La vivienda de la región andina nariñense se manifiesta desde la casa primitiva de los indígenas la cual parece haberse construido como una especie de tinglado entre los árboles, para proteger a los cerdos y a las ovejas, de la intemperie y aún para poner el chagracama a cubierta de la oscuridad de la noche en tiempos próximos a las cosechas, para vigilar el robo. Luego la más generalizada era la choza, es decir, la construcción rudimentaria de vara en tierra, formada de bareque y enlucida con barro y cubierta con un techo de paja. Las construcciones son bajas, sin cielo raso y abarcaban regularmente un espacio de 10m de largo por 5m de ancho. Después de un tiempo se le agregó una cuarto adicional dentro del espacio cubierto con ventana reducida, para guardar el baúl, la ropa dominguera y la urna del santo de la devoción de la casa.
La cocina
El fogón: En la habitación principal, está el hogar consistente entres piedras en forma de pirámide truncada, colocadas en forma de triángulo, donde se pone la olla o vasija para preparar los alimentos. Estas tres piedras reciben el nombre de tulpas y son obtenidas de una roca denominada cangagua. El fuego se lo aviva a través de un tubo largo 1m y hueco y por el cual se sopla enviando aire hasta la candela para mantener prendido el fogón. Este tubo natural se lo fabrica de una planta llamada juco.
Elementos de la cocina o trastes
Estos elementos de cocina o trastes que hacían y hacen parte de la vida diaria de indígenas y campesinos, emplearon la tecnología del barro molido y cocido en hornos rudimentarios, excepto el puro que es procedencia vegetal.
La barbacoa, el garabato y el perol
Sin duda fueron elementos indispensables en la cocina, puesto que la barbacoa hacia las veces de repisa ajustada a la pared con cuñas de madera. La tecnología para la elaboración de la barbacoa era utilizar varas de killotocto, guayacán, chonta, cerote o eucalipto, las cuales se las aseguraba con cabuya o bejuco resistente. En la superficie de la barbacoa se colocaban todos aquellos alimentos que consideraban únicos tales como la panela, la manteca, las velas o espermas, los panes, el kerosén o petróleo para las lámparas, los hilos, agujas para ropa y aguja arriera para coser las alpargatas, las albardas y costales entre otras.
El garabato fue un elemento indispensable en la cocina cuando la tecnología de la olla de barro fue sustituida por el perol metálico y de menor capacidad y tamaño. Al ser colocado sobre las tulpas, este tocaba el fondo y la candela se apagaba, esto hizo que el garabato (madera curva en forma de garfio) elaborado en madera y luego en alambre para sostener el perol.
Molino de piedra, el caquero y la batea
Los indígenas y campesinos de Nariño y Pasto para moler granos de maíz, quinua, cebada, trigo, arracacha, papa, panela carne, café, haba y otros productos agrícolas, emplearon la tecnología de la piedra de moler y el caquero. Los productos ya pulverizados eran depositados en un recipiente elaborado de madera y conocido con el nombre de batea. La piedra de moler la elaboraban de piedra que presente las características de tener superficie áspera y resistente, en cambio el caquero lo construían de tronco de madera madera, abriendo un hueco para depositar ahí los granos y luego con el pilón seguir en la trituración de los mismos hasta convertirlos en fracciones pequeñas o en polvo.
El cedazo y el harnero
La tecnología que emplearon nuestros indígenas y campesinos nariñenses y pastusos para quitar la pluma y demás defectos de los granos molidos fue la utilización de los cedazos. Estos los elaboraban de crin o pelos de la cola del caballo. Los cuales después de un proceso de limpieza los tejían alrededor de una lámina fina de madera. Para cocinar la sopa de harneros de maíz o de otros productos naturales alimenticios, la masa del maíz que empieza a madurar llamado maíz sarazo convertido en masa lo cuelan a través del harnero pasando hacia abajo en cordones simulando espaguetis.
HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS Y OTRAS DE USO DIARIO
La tecnología en herramientas más utilizadas por el indígena y campesino de nuestra región entre otros son: el cute instrumento de labranza para remover la tierra elaborado en madera de cerote, guayacán o killotocto, además lo utilizaban para hacer las eras o guachos. El chaquín instrumento de labranza de madera y se lo usaba como abridor de huecos en la tierra para sembrar maíz, fríjol, arveja y otros cereales. La pala instrumento que se usó y se usa para levantar la tierra, hacer los guachos, cosechar la papa, la arracacha y otros tubérculos, echar o arrimar tierra a los cultivos que ya están en proceso de maduración. El chindé es un canasto grande el cual sirve para cosechar los tubérculos, las legumbres y hortalizas, de igual manera para lavar el mote, los granos de trigo y cebada y otros alimentos. El costalillo utensilio elaborado en hilo de cabuya el cual servía y sirve como maleta de cargar los alimentos y otros productos de uso diario en la cocina y en las actividades agrícolas.
Otras herramientas para la labranza fueron el arado elaborado todo en madera de eucalipto y guayacán y se el timón y la reja con rejo. Para guiar a la yunta de bueyes se utilizó una vara larga y delgada y afilada una punta llamada la puya, con el fin de picar al buey según la dirección a seguir. Para amarrar y asegurar a los bueyes se los unía mediante un palo en donde tenía dos hendiduras para asegurar a cada buey con el rejo este recibía el nombre de yugo.
La tecnología empleada para cortar el trigo, la cebada, la quinua y otros productos agrícolas de fácil manejo, fueron segados con la hoz, instrumento elaborado con una lámina de metal afilado y dentado y con un mango de madera. En algunas comunidades indígenas y campesinas para transportar la carga de sus productos agrícolas y ganaderos lo hacían en carretas tirados por yunta de bueyes o de un caballo.
Si bien es cierto en la actualidad el departamento de Nariño no se encuentra altamente tecnificado, la agricultura en nuestro departamento ha alcanzado un desarrollo considerable. Recordemos que esta actividad en un comienzo era únicamente de subsistencia, la introducción de alguna maquinaria como por ejemplo el arado de reja, se fue reemplazando por el de cincel y el de vertedera movidos por bueyes; estos a su vez se fueron reemplazando por arados de disco movidos por un tractor. La siembra inicialmente se hacía con un chuzo de madera, posteriormente éste se reemplazó por uno de metal, éste a su vez por una sembradora manual que al mismo tiempo siembra y abona y para quienes tienen la posibilidad existe la sembradora mecánica movida por un tractor; estos avances han permitido que la agricultura deje de ser de subsistencia, para convertirse en una actividad comercial.
Componentes adicionales de a guanga: Está el sigse (zicse o zicze o sigze o sicze), es una vara de madera delgada y fina la cual crece en matorrales y se la emplea para hilar el hilo. La rueca, es un tocón de madera donde se coloca la lana para hilarla luego.
Vestido de mujer
La vestimenta de la mujer en Nariño tiene diversidad de modelos dado el clima, la situación geográfica e histórica. Por ejemplo en clima frío se utiliza la blusa, la falda, la bata, la chalina, el pañolón, el follado elaborado en lana y alpargatas o zapatos.
El follado junto a las alpargatas fueron otras prendas de vestir. El follado lo elaboraban en la guanga y de lana de oveja, los hilos los tinturaban con colores vegetales o minerales y luego los follados eran tejidos en la guanga. Para complementar la vestimenta desde los pies, lo hacían con un calzado muy auténtico y original como fueron las alpargatas; estas las elaboraban de cabuya y eran cosidos con hilos de la misma cabuya.
El follado junto a las alpargatas fueron otras prendas de vestir. El follado lo elaboraban en la guanga y de lana de oveja, los hilos los tinturaban con colores vegetales o minerales y luego los follados eran tejidos en la guanga. Para complementar la vestimenta desde los pies, lo hacían con un calzado muy auténtico y original como fueron las alpargatas; estas las elaboraban de cabuya y eran cosidos con hilos de la misma cabuya.
El vestido de sus pobladores es fabricado con telas livianas de fibras de algodón. Los modelos son apropiados al clima, por lo general los hombres llevan camisa y pantalón de colores claros o blancos. Las mujeres utilizan trajes de una pieza sin mangas o falda y blusa, también de color claro.
LA VESTIMENTA DEL HOMBRE
Esta depende del sitio geográfico, puesto que si es clima frio las telas son de tjido más tupido y pesado. Tales como la ruana, los calzones de lana, alpargates o alpargatas y sombrero.
Pero si es de clima caliente, usaron los pantalones de chillo, ponchos de colores y camisas abiertas de vistosos colores.
Esta depende del sitio geográfico, puesto que si es clima frio las telas son de tjido más tupido y pesado. Tales como la ruana, los calzones de lana, alpargates o alpargatas y sombrero.
Pero si es de clima caliente, usaron los pantalones de chillo, ponchos de colores y camisas abiertas de vistosos colores.